*Piden se inscriban
*Hay 62 estudiantes
Por Noemí Valdez
Reportera de Notiver
La Universidad Veracruzana (UV) inauguró el inicio de actividades de las cinco especializaciones del Programa Universitario para la Atención de Problemáticas de Desaparición de Personas e Identificación Humana, posgrados que la convierten en pionera en la formación académica y multidisciplinaria para abordar esta situación a nivel nacional.
Las especializaciones en Gestión de la Identificación Humana; Odontología Forense con fines de Identificación Humana; en Perspectiva Psicosocial en Atención a Víctimas de Desaparición de Personas; Antropología Física Forense, y Arqueología Forense, serán cursadas por un total de 62 estudiantes, durante un año.
Fabiola Pensado Barrera, madre de Argenis Yosimar, joven desaparecido el 16 de marzo de 2014, en Xalapa, reconoció a la Universidad por tomar la iniciativa de crear las especializaciones, y a los docentes que impartirán cátedra en ellas por su vocación de formación importante.
Como integrante de un colectivo de familiares de personas desaparecidas, invitó a quienes se inscribieron a poner corazón y dedicación en su labor diaria, ya que no solo obtendrán un título académico, si no la posibilidad de identificar a una persona que se le quitó la vida, y de modificar el rumbo de un círculo familiar.
Luis Espinoza Muñoz, asesor forense del CICR, manifestó que independientemente de los resultados que proporcionarán, las personas que cursarán las especializaciones precisan de un enfoque humanitario, pues su trabajo servirá para aliviar un dolor.
“De nada sirve un profesional con todas las capacidades técnicas, que no sepa transmitir información de forma digna y respetuosa a los familiares”, dijo.
Por su parte, Alan García Campos, coordinador de la Unidad Legal y de Análisis de la Oficina de México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señaló que un problema tan doloroso como la desaparición e identificación de personas solo puede ser resuelto si se traza un triángulo virtuoso que anexe voluntad, recursos y capacidades.
“Formar cuadros, sistematizar información, generar diagnósticos, promover cultura y arte solidarios, potenciar la empatía y favorecer la sensibilidad, resulta crucial frente a este crimen extremadamente grave”.
En su opinión, las especializaciones que inician recuperarán y adoptarán un enfoque de derechos humanos, y se guiarán por principios de respeto, dignidad y decencia hacia todas las personas.