AGUAS
*En el Golfo de México
*Podría inundar 600 mil hectáreas en el sureste de México
*Las zonas más impactadas serían los humedales costeros en Yucatán, Campeche, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo.
Mongabay Latam/Flavia Morales
El aumento del nivel del mar podría afectar hasta el 80 % de los humedales costeros en zonas bajas de la costa atlántica mexicana, que incluye al Golfo de México y el Mar Caribe.
Así lo advierten científicos que desarrollaron un modelo para identificar las zonas potencialmente inundables.
Se trata del primer estudio que evalúa, además, la vegetación de los terrenos vulnerables, el tipo de uso de esos suelos y que cuantifica la población humana que sería afectada.
De acuerdo con sus estimaciones, al año 2100, si el nivel de mar se incrementa en un metro se inundarían alrededor de 581 000 hectáreas, mientras que un ascenso de dos metros podría cubrir más de 800 000 hectáreas, poniendo en riesgo terrenos agrícolas, así como actividades pesqueras y ganaderas en estados como Yucatán, Campeche, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo.
La población potencialmente vulnerable a los efectos directos de un aumento de un metro sería de 124 820 personas.
En el caso del escenario de dos metros, se estima una población vulnerable de 440 444 personas.
En ambos escenarios se identificaron 27 tipos distintos de vegetación.
Los humedales y las áreas de producción agrícola y ganadera serían las más afectadas.
""Investigadores realizan experimentos para el primer estudio que evalúa la vegetación vulnerables al aumento del nivel de mar en México. Foto: cortesía Edgar Sánchez /Inecol
Impactos en los humedales costeros
Los científicos del Instituto Nacional de Ecología AC (Inecol) y del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), utilizaron información del terreno obtenida por satélites (SRTM) y por escáneres láser (LiDAR) para representar cómo es la forma del suelo y así estimar los impactos en dos escenarios de aumento del nivel del mar de uno y dos metros.
Los resultados de la investigación Impactos esperados del nivel del mar en la costa atlántica mexicanaindican que las principales zonas inundables son humedales costeros, es decir, manglares, marismas, estuarios, ciénagas, pantanos y ríos, lagos y lagunas.
Específicamente, se identificó que la Laguna de Tamiahua, en Veracruz; Pantanos de Centla, en Tabasco; la Laguna de Términos, en Campeche; y Sian Ka’an, en Quintana Roo, son superficies potencialmente inundables bajo estos escenarios.
Edgar Sánchez, académico del Inecol, explica que a partir de la identificación de esto, realizan estudios experimentales con 12 especies de tulares y popales —vegetación que se desarrolla en humedales o pantanos— para ver su resistencia a las inundaciones.
El resultado hasta ahora es parcial, pero algunas no podrán sobrevivir y otras serán desplazadas.
“Los humedales costeros ofrecen beneficios vitales, como agua limpia, protección contra huracanes e inundaciones, alimentos porque ahí anidan especies de peces que luego van al mar y son fuentes indirectas de proteína”, asegura el científico. Por lo mismo, agrega que los resultados del estudio “indican que el aumento del nivel del mar de uno y dos metros tendría fuertes impactos económicos, sociales y ambientales en la costa atlántica de México”.
Según el experto, este tipo de trabajos permitirá proponer estrategias de conservación y adaptación para las poblaciones humanas y las ciudades costeras.