* Los casos de tosferina en México aumentaron de 2024 a 2025 en más de 2 mil por ciento; Salud federal emitió aviso epidemiológico por ello
CIUDAD. DE MÉXICO. (Agencias).- Los casos de tosferina, enfermedad que provoca dificultad para respirar después de un ataque de tos con un silbido característico, crecieron en 2 mil 57 por ciento de 2024 a 2025, de acuerdo con datos oficiales.
Reportes epidemiológicos de la Secretaría de Salud federal registraron que mientras en 2024 se presentaron 19 casos de la enfermedad, en el acumulado de 2025 ya van 288.
De acuerdo con el boletín sobre el tema publicado el pasado 10 de marzo, en la semana más reciente de este año se registraron al menos 78 casos de tosferina, mientras que en la misma semana, pero de 2024, sólo hubo tres.
La dependencia explicó que la tosferina es infecciosa, altamente contagiosa y su causa es la bacteria Bortedella pertussis, la cual afecta únicamente a seres humanos, y en el caso de los bebés, les puede provocar discapacidad permanente e incluso la muerte.
Asimismo, se observa que se da con mayor frecuencia en niños menores de 12 años, pero mayores a 3 meses de edad, y se adquiere cuando se tiene contacto con secreciones de las vías respiratorias de una persona infectada, y los síntomas se presentan entre una y dos semanas después de un resfriado común.
la noche, y dificulta actividades cotidianas como el comer o beber, y sus afectaciones en los humanos pueden durar hasta 10 semanas.
Ante el aumento de los casos en México, la institución federal emitió un aviso epidemiológico dirigido a todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención, así como a las Unidades de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria y miembros de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública.
Aunque en el reporte del 10 de marzo no está especificado cómo está afectando esto a las entidades, en la semana epidemiológica del 17 al 21 de febrero la Secretaría de Salud sí informó que la enfermedad estaba presente en por lo menos 21 estados, entre ellos con mayores casos en Ciudad de México y Nuevo León.
Respecto al tratamiento contra la afección, se explicó que es con base en antibióticos y en muchas ocasiones es necesaria la administración de líquidos vía intravenosa.
En México es posible prevenir esta enfermedad mediante la vacuna pentavalente acelular, la cual protege contra difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis e influenza tipo B.
Se administran 4 dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses. La vacuna DPT se aplica como refuerzo a los 4 años protegiendo contra difteria, tétanos y tosferina.