Por: Cony Herrera López/NOTIVER
Los días 16 y 17 de junio, la USBI Veracruz fue marco para realizar la Jornada “Arquitectura, una mirada cultural e histórica en Veracruz”, misma que incluyó conferencias, conversatorio, presentación de libro y la inauguración de una exposición.
Dentro de esta jornada a cargo de la Coordinación Regional de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, cuyo titular es el maestro Rafael Vázquez Marcelo, se desarrollaron las conferencias “La arquitectura a lo largo de la historia de Veracruz”, a cargo del doctor Marco Montiel Zacarías y “La evolución de la arquitectura en la ciudad de Veracruz”, a cargo de la maestra Alicia Vargas; además de la presentación editorial “Arquitectura Universitaria, Ayer y Hoy”, por el arquitecto Miguel Ángel Cano Asselie.

En la Galería de Arte Contemporáneo de la USBI, se inauguró la exposición “Universidad Veracruzana: un recorrido histórico a través de su arquitectura”, mostrando los inmuebles que albergan diversas facultades y espacios que dependen de la máxima casa de estudios de Veracruz.
También se desarrolló el conversatorio “San Juan de Ulúa, Arquitectura militar y sitio de memoria”, con la participación de la doctora Sara Sanz Molina y el licenciado Porfirio Castro Cruz, titular de dicho Museo Fuerte.

Entrevistado por NOTIVER, Porfirio comenta acerca de la charla: “Nos enfocamos a aspectos desde los periodos constructivos, los ingenieros militares que pasaron por ahí, la materia prima que obviamente fue el coral, las constantes que marca el ambiente desde salitre y humedad”.
En la plática también hablaron de Ulúa como sitio de memoria: “Desde el momento en que llega Antonelli, las historias que van sucediendo; la propia capitulación española que este año se celebra el bicentenario, el 23 de noviembre del 2025; después le tocó ser testigo mudo de la invasión francesa y las dos invasiones norteamericanas; la llegada de la pareja imperial de Maximiliano y Carlota; cuando Juárez estuvo prisionero, y cómo nos puede cambiar la suerte, porque después de estar en esta circunstancia a punto de que lo querían casi matar, cinco años después regresa a establecer la capital de La Reforma, que era el equivalente a la presidencia, inicia en Ulúa y a los pocos días traslada el gobierno a tierra firme”.

Nuestro entrevistado explica otros hechos acontecidos en el Fuerte: “Ulúa también ha sido testigo en 1915, se acababan de ir los norteamericanos, cuando llega Venustiano Carranza y el General nuevamente establece ahí su gobierno, que era la Jefatura del Ejército Constitucionalista, palabras más palabras menos, la Presidencia de la República; los esclavos que llegaban y que precisamente cuántos perdieron la vida en esta difícil labor de extraer el coral”.

Acompañando la plática de imágenes relacionadas, al final incluye del proyecto integral de restauración que ya le tocó en su periodo directivo, que este es el cuarto año, para que el público vea los avances que se han registrado y que sea como una invitación para que visiten San Juan de Ulúa.
Al concluir el conversatorio, se desarrolló la sesión de preguntas y respuestas con el público, muy interesado en el tema.