® Notiver La Noticia En El Momento Que Sucede. Todos los Derechos Reservados

ARCHIVO HISTÓRICO DE VERACRUZ RESGUARDA MEMORIA DEL CARNAVAL PORTEÑO

Del 26 de junio al dos de julio, Veracruz vivirá su Carnaval, festividad que agrupa la tradición, la alegría, el colorido y la historia de esta ciudad. El Archivo y Biblioteca Históricos de Veracruz, guarda entre sus legajos diversos documentos...

ARCHIVO HISTÓRICO DE VERACRUZ RESGUARDA MEMORIA DEL CARNAVAL PORTEÑO

Por: Cony Herrera López/NOTIVER

Del 26 de junio al dos de julio, Veracruz vivirá su Carnaval, festividad que agrupa la tradición, la alegría, el colorido y la historia de esta ciudad.

El Archivo y Biblioteca Históricos de Veracruz, guarda entre sus legajos diversos documentos que dan cuenta de la evolución de las fiestas carnestolendas, tanto las que corresponden al siglo XIX, como un Reglamento para dichas festividades, durante la época del II Imperio de Maximiliano de Habsburgo, como en su versión moderna.

Con respecto al siglo XX, considerada la etapa moderna del Carnaval, que en su formato presencial se vio interrumpida en el año 2020, debido a la pandemia del Coronavirus, se resguardan las actas de Cabildo que nos permiten conocer, cómo se fue configurando la principal festividad de la ciudad de Veracruz.

El primer registro oficial del Carnaval en el siglo XX, se encuentra en el acta de Cabildo del 20 de febrero de 1925, cuando la ciudad era administrada por una Junta de Administración Civil.

En dicha sesión, el Cabildo atiende la solicitud del Comité Directivo del Carnaval, aunque no se especifica quiénes lo conforman, pidiendo a la Honorable Junta asistir a la velada inicial de las fiestas en el Teatro Carrillo Puerto: “Para hacer la entrega oficial de las llaves de la ciudad a la Reina del Carnaval”, no se habla de coronación, la Junta acepta la invitación y designa al Síndico Primero, Pedro Palazuelos, Presidente Municipal interino para atender la invitación.

En la Acta de Cabildo del cuatro de febrero de 1926, se puede encontrar una petición del Capitán de Puerto, solicitando al Ayuntamiento 150 focos para el engalanamiento del vapor “Nereida”, durante las fiestas del Carnaval.

Un dato curioso que se encuentra en las actas de ese año, es que la fiesta adquiere una importancia mayor, lo que se evidencia en el aumento de la solicitud de permisos para venta de confetis y serpentinas; para ajustar las tarifas del pasaje durante las fiestas; para que los salones de baile puedan permanecer abiertos hasta más tarde; se registra el nombre de Ramón Pino, como la persona que solicita permiso y envía un diseño -que lamentablemente no se conserva- para establecer en el poniente de la Plaza de Armas (hoy zócalo), unas tribunas para que el público pueda presenciar los desfiles.

Y así, cada Acta de Cabildo durante los últimos 100 años, nos puede ayudar a comprender cómo ha ido evolucionando la fiesta del Carnaval, es por esto que resulta de suma importancia el resguardo y conservación de documentos que con el paso del tiempo se vuelven históricos.