* Egresado de la UV la describe
* Se trata de la planta denominada como Castilleja eggeri
Por PAOLA CORTÉS PÉREZ
Fotos Cortesía de Antonio Francisco Gutiérrez
XALAPA, Ver.- En 2013, durante una expedición en la Sierra de Chiconquiaco, dos investigadores y un estudiante hallaron una nueva especie vegetal que registraron como: Castilleja eggeri, en honor al especialista del género Castilleja y profesor jubilado de la Universidad de Washington Estados Unidos.
Antonio Francisco Gutiérrez, egresado de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV), recordó que junto con el investigador botánico Miguel Cházaro Basáñez y el profesor universitario Gerardo Torres Cantú, exploraron dicha región veracruzana y encontraron la planta, que es muy pequeña y se localiza a cinco centímetros del pasto del área montañosa.
“En este momento realizaba mi tesis de licenciatura, donde abordé precisamente el género de esta planta. Se hace la colecta y el doctor Cházaro Basáñez y su colega, me la muestran al estar dentro del área de estudio para mi tesis”, comentó.
“Presenté mi trabajo y obtuve el grado de licenciado por la UV, la especie vegetal quedo relegada por años debido a que inmediatamente entré a la maestría y luego al doctorado con la misma línea de estudio; así continúe con la investigación y publicación de otras especies.”
Ahora que ha concluido sus estudios de posgrado, Antonio Francisco retomó la planta para refinar la descripción y trabajar en la publicación de un artículo, que verá la luz a mediados de agosto del presente año, en la revista científica Nordic Journal of Botany.
La colecta permaneció resguarda por casi una década en el herbario de la Facultad de Biología de esta casa de estudios, “para no perderle la pista, pues luego se traspapelan los ejemplares”, ya la tenían medida, topografiada y descrita su procedencia, lo cual facilitó la publicación del escrito. Ahora se podrá depositar con una muestra del espécimen en diversos herbarios y colecciones públicas del estado y el país para su futura consulta.
Detalló que la especie se distingue por su número reducido de flores, de una a cinco por inflorescencia; tallos decumbentes y hojas disecadas. Se distribuye en un área estrecha y muy húmeda del bosque de niebla, en la zona montañosa del centro de Veracruz.
Se compara con la Castilleja moranensis, ya que morfológicamente es parecida. Cabe destacar que la evaluación de su conservación clasifica a la especie como en peligro crítico (CR) y se suma a los endemismos de Castilleja en México, donde un tercio del total de este género se encuentra en América.