® Notiver La Noticia En El Momento Que Sucede. Todos los Derechos Reservados

¡LA CARTELERA!

Abdal Antonio Victorino Ángeles Ángeles, pedagogo y profesor de artes, es un veracruzano dedicado al dibujo, pintura y grabado con un enfoque social; su obra gráfica gira en torno a la biodiversidad del puerto de Veracruz...

¡LA CARTELERA!

Ce Ce en Veracruz

CREADOR DE ARTE.
Abdal Antonio Victorino Ángeles Ángeles, pedagogo y profesor de artes, es un veracruzano dedicado al dibujo, pintura y grabado con un enfoque social; su obra gráfica gira en torno a la biodiversidad del puerto de Veracruz.

Egresado de la Universidad Veracruzana, Abdal nos platica que desde los 11 años incursionó en el dibujo y la pintura, sus principales tutores: su mamá e Israel Barrón.

Con práctica y ejercicios en el kinder y primaria, de manera pedagógica por parte de su mamá, se fue orientando al dibujo de animales mediante un lenguaje icónico, observando características y estructura de cómo era la imagen, para generar un juicio de valor.

Posteriormente, en su etapa adolescente tuvo su primer acercamiento al dibujo de manera formal; pasaba las tardes buscando el fresco jarocho sentado en la banqueta frente a su casa: dibujando.

En ese entonces, su vecina era modelo para dibujo en vivo del maestro Israel Barrón en la UCC, quien notó la habilidad de Abdal para el dibujo e hizo las gestiones necesarias para que pudiera asistir a ese taller con la autorización de sus padres; y tres años después a las clases en Casa Principal.

En su temporada universitaria, las artes las ve más como una disciplina que como un jovi, de forma más responsable, sobre todo para el proceso de aprendizaje en el ámbito emocional o psicológico, también en el intelectual y educativo.

Actualmente, es maestro en el nivel básico, medio y superior; tallerista en diversos centros culturales, como Casa Principal; participa con el grupo "Alas y raíces" para trabajos colectivos con sectores de la sociedad veracruzana, como el Barrio de la Huaca e hijos de pescadores veracruzanos. (Puedes admirar sus murales colectivos en el Barrio Santa María y en el Muro de pescadores)

Licenciado en Enseñanza de las Artes por la UV, Abdal Ángeles cuenta también con el proyecto "La Ciénega", con el objetivo de adquirir una responsabilidad comunitaria o social dentro de las artes.

Conoce más de este "creador de obra gráfica" veracruzano y acude al taller que imparte en Casa Principal durante este mes de junio de 2025. No es necesario tener conocimientos previos, pues va dirigido al público que quiera acercarse a las diferentes técnicas en las artes visuales, con el fin de "revolucionar el pensamiento".

MARTES CON CE CE.
Cada martes, acompáñame a recorrer los centros culturales en el centro histórico del puerto de Veracruz y así agendar nuestras próximas visitas.

Comenzamos en el Baluarte de Santiago en punto de las 16:30 horas. ¡Ahí te veo!

HISTORIAS DE MAR.
Roberto Rosales Martínez nos hace llegar la tercera historia que formará parte de las memorias de Alfredo Casarín. Aquí el texto íntegro:

"Sobre la isla, un faro
dentro del faro
un hombre luminoso

El hombre del faro.
Alfredo Casarín

Faro Punta delgada. La vitrola

El faro Punta delgada está situado en el municipio de Alto Lucero, cerca de Cempoala, como a 85 kilómetros del puerto de Veracruz.

Es un faro alto, construido de fierro y está en la orilla de un acantilado, el acantilado da hacia el Golfo de México, es un acantilado como la mayoría, abajo está la playa y también hay pequeños ranchos que visitaba montado en la yegua que teníamos para subir los acumuladores al faro.

Ahí conocí un trapiche donde extraían el jugo de la caña, pero el jugo que esa ocasión me dieron estaba fermentado, como estaba muy dulce, pues yo lo tomaba con gusto, como un refrigerio y se me subió a la cabeza, nunca supe a qué horas caí y ahí me tuve que quedar a pasar la noche ―¿y quién encendió la luz del faro?― sssshhh.

Era joven, me gustaba visitar los ranchos, iba a algunos bailes que hacían para celebrar fiestas familiares. Ahí era yo la estrella, cuando me veían llegar decían —ahí viene el fareeeeero― me invitaban algunas veces a comer, otras veces a bailar con música de vitrola. ( La vitrola ya era antigua cuando viví esto)

Cuando iba a iniciar el baile se nombraba a una persona encargada de darle cuerda y así se pasaba todo el baile, dando cuerda y poniendo discos de vinilo llamados long play, que ya estaban chuecos por el calor, que cuando se atoraban en la vitrola se repetían algunas frases de una canción. Recuerdo muy bien una pieza que decía ―“el que siembra su maíz, que se coma su pinol, el que siembre su maíz, que se coma... que se coma... que se coma”― y así estaba, hasta que se le daba una cachetada al aparato y otra vez reanudaba la canción, pero era parte del show; ahí me divertía mucho con las jóvenes rancheras que llegaban de las poblaciones cercanas, ya habituadas a bailar en el piso de tierra, ahí cada quien bailaba como Dios le daba a entender, lo importante era moverse.

Don Gilberto se llamaba el señor que tenía el único aparato para poner música y bailar.

En todos los bailes eran las mismas piezas de música, el mismo procedimiento de darle cuerda a la vitrola y bailar al ritmo de esa música que se corta... que se corta... que se cortaba.

En el faro Punta delgada la pasé feliz, porque era el trabajo que yo quería, además estaba cerca de la gente, podía bailar, podía tomar un camión y viajar a Veracruz y regresarme en el mismo día.

En la noche me dedicaba a cuidar el faro y por la mañana hacía vida social, tuve una o dos noviecitas al mismo tiempo (que no lo sepan porque no quiero problemas) que ya han de estar como yo, con ochenta años, pero me acuerdo mucho de esa situación y de ellas en aquel tiempo".

"Alfredo Casarín Padilla vivió 18 años en diversos faros rodeado por el mar. Ahora es un ser terrestre".

Espera la próxima entrega de las historias del Hombre del faro, en La Cartelera.

Comparte tu experiencia o sugerencias para recorrer juntos los diversos centros culturales en nuestro HERMOSO PUERTO DE VERACRUZ en cece.en.veracruz@gmail.com