Proceso cuestionó la presencia del general Salvador Cienfuegos en el evento oficial de la Marcha de la Lealtad, ante ello, la mandataria respondió que se realizará la investigación sobre el caso y aseguró, que la presencia del general al evento militar se debía por cuestiones del protocolo.
CIUDAD DE MÉXICO. (Agencias).- El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, negó que el desistimiento de cargos por narcotráfico en contra del general mexicano Salvador Cienfuegos por parte de Estados Unidos fuera a petición del gobierno de México y lo tachó de “un catálogo de mentiras”.
Para la presidenta Claudia Sheinbaum, la versión pública es “la verdad, nosotros no mentimos”.
Gertz dio por hecho que Estados Unidos aceptó los resultados de la investigación de la Fiscalía General de la República de México porque nunca se pronunció en contra ni a favor de sus conclusiones.
Proceso planteó el tema en “la mañanera del pueblo” este lunes y la mandataria federal “conminó” a una investigación completa del caso.
Pidió al fiscal Gertz Manero exponerlo esta mañana, quien dijo que el caso comenzó con la detención, en 2020, del general secretario de la Defensa Nacional en el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Desde un inicio omitió las declaraciones y acción alguna del gobierno mexicano para interceder por el general.
“Durante varios meses estuvo en esa situación hasta que el gobierno de los Estados Unidos se desistió, el juez federal aceptó ese desistimiento y eso permitió que el general Cienfuegos regresara a México.
Habló también de la decisión inédita del expresidente Andrés Manuel López Obrador tomó una decisión de hacer público todo el expediente enviado por Estados Unidos.
Aunque en la conferencia presidencial del exmandatario López Obrador, del 19 de noviembre de 2020, el entonces secretario de Relaciones Exteriores, hoy de Economía, Marcelo Ebrard -a quien hoy también se solicitó una respuesta ante lo cual la presidenta Sheinbaum negó con la cabeza- declaró que México no defendía a una persona sino un principio, además de hablar de una conversación con el gobierno de Estados Unidos y “lograr que se desestimen por primera vez en la historia los cargos contra un ex secretario, en este caso de la Defensa, que sea retornado a México”.
Este martes, Gertz Manero afirmó que en la evidencia enviada por Estados Unidos, con la revisión que hizo la FGR, “lo identificaba como una persona totalmente distinta a la que es por su altura, sus características, por los lugares que dicen que estuvo, que nunca estuvo, era un catálogo de falsedades”.
“Hicimos toda una investigación que estuvo sujeta a una gran presión pública y finalmente el 15 de enero de 2021 en dos comunicados de la Fiscalía que quien los quiera tener están a su disposición aquí donde hicimos una explicación muy clara de por qué se había determinado el no ejercicio de acción penal por ser las acusaciones tan falsas y no contar con prueba algún”, afirmó el titular de la FGR.
México, dijo, también de forma inédita comunicó al gobierno de Estados Unidos por escrito en un documento, presentado primero en la embajada en México y después ante el Departamento de Justicia de ese país, sobre la determinación del no ejercicio de la acción penal, dado que es una obligación procesal en las leyes mexicanas.
Esto con la finalidad de que “las personas que se sientan de alguna manera ofendidos o crean que se ha generado algún tipo de actos que sean ilegales, tengan el derecho a poder recurrir a eso, ir ante los jueces y determinar que lo que estaba determinando la Fiscalía no era lo correcto. Se le envió al Departamento de Justicia esperamos los días; ellos pidieron toda la documentación, les mandamos toda la investigación completa y cuatro años después no han dicho nada que niegue el procedimiento que se llevó a cabo en México”.
El fiscal general Gertz afirmó: “Todo esto está documentado con lo presentado y con todas las pruebas que se han dado a conocer”.
Ante la exposición, Proceso hizo preguntas basadas en la investigación de periodistas que siguieron el caso, incluso antes de que México tuviera información de Estados Unidos, como fue Jesús J. Esquivel, corresponsal de este medio en Washington.
Gertz Manero negó que México pidiera el desistimiento de pruebas al gobierno de Estados Unidos, cuando la jueza federal Carol Bagley Amon, de la Corte del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, concedió la anulación de los cargos de narcotráfico y lavado de dinero, en efecto, a solicitud del Departamento de Justicia.
Como lo informó Proceso el 18 de noviembre de 2020, “el fiscal federal Seth DuCharme, a nombre del gobierno de Estados Unidos, explicó a la juez que la decisión del retiro de los cargos al general Cienfuegos se tomó por interés nacional en política exterior y en la continuidad de la cooperación antidrogas y corrupción con México”.