* El registro de este delito como tal en las carpetas de investigación del Ministerio Público comenzó hasta noviembre de 2017
CHIHUAHUA. (Agencias).- Desde la clasificación del delito de feminicidio en los reportes de incidencia delictiva, el estado de Chihuahua acumula más de 300 asesinatos de mujeres en función de su sexo, cifra que representa cuatro casos por mes; a nivel nacional, desde 2017 a la fecha, suman más de 7 mil 300 casos, 76 cada mes.
El registro de este delito como tal en las carpetas de investigación del Ministerio Público comenzó hasta noviembre de 2017, aunque su tipificación penal llegó hasta años después, dado que antes era registrado como homicidio por razón de género, pese al historial de violencia contra las mujeres que tiene el estado.
El gobierno morenista de @salomonj en Oaxaca
— José Díaz (@JJDiazMachuca) March 9, 2025
Elementos de la Secretaría de Seguridad lanzaron gases lacrimógenos a las mujeres que se manifestaban frente al Palacio de Gobierno. pic.twitter.com/ge03W0tIGi
Las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), proporcionadas por las fiscalías generales de cada entidad del país, dan cuenta del delito de ocho años completos, durante los cuales el fenómeno ha mantenido fuertes rachas al alza.
En el año 2017, el registro completo de 12 meses en el país muestra que se registraron 768 feminicidios, pero sólo 12 en Chihuahua, debido a que hasta entonces comenzó a registrarse de esa manera, por lo que solo contiene la incidencia de noviembre y diciembre.
Pese a los primeros asesinatos de mujeres en el estado datan de los años 90, e incluso en registros hemerográficos existen reportes de años previos, su clasificación como tal en los registros oficiales fue hasta esa fecha, cuando en el Código Penal del Estado llegó a tipificarse como homicidio en razón de género; después, hasta 2020, fue adoptado el término actual, siendo Chihuahua uno de los últimos estados en hacerlo de todo el país.

En definición
En su definición penal, el feminicidio es el asesinato de una mujer por razones de género, es decir, se diferencia del homicidio por el contexto sexual del crimen, con elementos de misoginia, discriminación, violencia familiar, acoso y abuso sexual, entre otros.
Así, a partir de 2018 cuando llegó a considerarse en los renglones de incidencia del SESNSP, Chihuahua alcanzó los 45 casos, mientras que en todo el país se acumularon 920; el promedio mensual estatal fue de 3.75 crímenes, mientras que a nivel nacional fueron 76.6.
Para 2019, hubo una disminución hasta los 32 casos en Chihuahua, es decir, un promedio de 2.66 casos por mes, mientras que en todo México ocurrieron 970, por lo que la cifra mensual rebasó los 80 casos.
En el 2020, la incidencia cayó en el estado a los 30 casos, pero mantuvo su alza a nivel nacional, hasta alcanzar los 976; en 2021, Chihuahua llegó a los 3.8 casos al mes, hasta sumar 46 en todo el año, mientras que todo el país rebasó los mil casos, un promedio mensual de 85 crímenes contra mujeres.
En el año 2022 hubo una baja nacional hasta los 981 asesinatos de mujeres en razón de su género, mientras en el estado disminuyó la incidencia a 44; en 2023, la incidencia nacional bajó hasta los 853 crímenes, pero fue el más alto registro estatal desde su contabilización estandarizada, con 49 feminicidios.
Para el año 2024 la incidencia estatal se mantuvo casi sin cambios, con 48, mientras la nacional fue de 839.