*Reformas que harán obligatorio el uso de la CURP con datos biométricos y habilitan una base de datos nacional para búsqueda de desaparecidos
CIUDAD DE MEXICO. (Agencias).- La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y a la Ley General de Población, mediante las cuales se crea la Plataforma Única de Identidad y se establece que la CURP incluirá datos biométricos y se convertirá en el documento nacional obligatorio de identificación.
En lo general, las reformas fueron avaladas con 438 votos a favor, 38 en contra y cero abstenciones, mientras que en lo particular se registraron 417 votos a favor y 60 en contra.
Las modificaciones a la Ley General de Población también fueron aprobadas por mayoría.
#ÚltimaHora 438 votos a favor, 38 en contra y 0 abstenciones. Aprueban, en lo general, la minuta que reforma la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
— H. Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) June 30, 2025
La CURP ahora incluirá huellas y fotografía
Con la reforma, la Clave Única de Registro de Población (CURP) contendrá nombre completo, fecha de nacimiento, nacionalidad, sexo o género, huellas dactilares y fotografía, en formato físico y digital.
Será obligatoria para mexicanos y extranjeros con estancia regular, y será exigida en trámites públicos y privados, bajo gestión de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
La Secretaría de Gobernación estará a cargo de integrar los datos biométricos, en colaboración con los tres órdenes de gobierno.
Plataforma para búsqueda de personas desaparecidas
La Plataforma Única de Identidad permitirá la consulta y verificación automatizada de la CURP biométrica y estará vinculada al Sistema Nacional de Búsqueda, bases de datos forenses, registros administrativos y fuentes privadas como transporte, salud y telecomunicaciones.
El acceso estará restringido a autoridades competentes y bajo supervisión del Ministerio Público, con controles legales específicos.
Además, las fiscalías deberán presentar informes mensuales con el número de desaparecidos, investigaciones abiertas y avances en búsqueda.
Estados deberán digitalizar registros funerarios
Cabe mencionar que dicha reforma también obliga a estados y municipios a digitalizar la información de cementerios, crematorios y panteones.
En un plazo de 180 días deberán armonizar su normativa e integrar los registros al Sistema Nacional de Búsqueda. Las sanciones por obstaculizar el acceso a esta información o hacer uso indebido de los datos alcanzan hasta 20 mil UMAs.
Organizaciones alertan sobre vigilancia y riesgos
Pese al respaldo legislativo, diversas organizaciones civiles han manifestado su preocupación. La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) advirtió que la creación de una base de datos biométrica centralizada y obligatoria puede derivar en prácticas de vigilancia estatal y vulnerar derechos fundamentales como la privacidad, el consentimiento y el acceso a servicios.