
Por Andrés Timoteo
“ÉCOUTE” LA INSPIRÓ
La película "Emilia Pérez" ha colocado al cine francés en una etapa de superposición como hace 13 años sucedió con "The Artist" ("El Artista") de Michel Hazanavicius, ganador del Festival de Cannes y de varias categorías del Oscar incluyendo mejor dirección y mejor actor protagonista para Jean Dujardin.
Además de los premios, las dos cintas fueron dirigidas y producidas por galos, pero ambientadas en un país extranjero. "The Artist" en Estados Unidos y "Emilia Pérez" en México.
La cinta de Jacques Audiard también ha generado bonanza para la industria literaria gala pues la editorial LGF relanzó el libro "Écoute" ("Escucha") del periodista y escritor Boris Razon la cual inspiró -en parte- a "Emilia Pérez".
"Écoute" trata de las peripecias de Vincent Lemasson, un agente de la policía cibernética francesa que está a cargo de vigilar a una célula del narcotráfico que planea una atentado terrorista en París.
Y hay un bucle literario pues libro de Razon está inspirado, a su vez, en otra novela, "Tentative d’épuisement d’un lieu parisien" ("Intento de destrucción de un lugar parisino"), escrita en 1975 por Georges Perec.
Vaya, ¿no les suena al apellido de Emilia?
En "Écoute" la trama no gira en torno al narcotraficante que quiere ser mujer, aunque sí aparece como personaje secundario que quiere cambiar de identidad a fin de evadir a las autoridades y sus enemigos en la mafia. Figura más su abogado, Miguel Tuschinsky, también mexicano, quien lo ayuda en su cometido.
Tuschinsky es trasladado a la película como Rita Mora, interpretada por la dominicana Zoe Saldaña. Audiard ha confirmado que él mismo le pidió a Razon su autorización para usar ambos personajes, el abogado y el narcotraficante, en su filme argumentando que, en especial el capo mexicano "no habían sido desarrollado" en el libro.
Ahora mismo, las librerías físicas o digitales, exhiben a la venta la nueva edición de "Écuote" en cuya portada lleva una calavera colorida, muy mexicana como las usadas en la Fiesta del Día de Muertos y con la leyenda: "Le roman qui a inspiré le film Emilia Perez" ("La novela que inspiró la película Emilia Pérez").
Según Edistat, compañía especializada en medir el mercado editorial francés, con la llegada de "Emilia Pérez" a las salas de cine y sus premios, el libro "Écoute" tiene un auge de ventas.
¿Y en México? Buena parte de los cinéfilos sigue rechazando "Emilia Pérez" alegando que se ofende a los desaparecidos y a las madres buscadoras lo que refleja que el país sufre de un localismo empobrecedor y un chovinismo paleto.
Ya no se diga de leer el libro que lo inspiró.
¿Se imaginan que los estadounidenses se hubieran puesto así con "The Artist" en el 2012?
CASTIGO DE HOLLYWOOD
En Estados Unidos no se han indignado por la trama sobre México sino por los 'tuits' racistas que escribió la actriz protagonista, la transgénero española Karla Sofía Gazcón, y hay el pronóstico de que "Emilia Pérez" no igualará ni mucho menos superará a "The Artist".
Son 13 nominaciones que tiene la película de Audiard, pero según la revista Variety a la cual le filtraron cinco papeletas cruzadas por integrantes de la Academia de Artes y Ciencia Cinematográficas, ninguno votó a favor del filme.
De acuerdo con la publicación, solo hay posibilidad de que se lleve dos premios, a la Mejor Canción y Mejor Actriz de Reparto.
Ya se verá de aquí a diez días cuando se realice la ceremonia de premiación en Los Ángeles.
Lo evidente es que Hollywood castigaría a "Emilia Pérez" por el escándalo y la incorrección de su actriz protagonista y no por el tratamiento de la violencia en México ni por el abordaje musical de las madres buscadoras.
Y también la están castigando en la taquilla pues a nivel mundial ha recaudado poco más de 15 millones de dólares cuando tuvo un costo de 27.
El mercado está indignado por la incorrección política de Gazcón.
DOS TIPOS DE CUIDADO
Hablando de México, desde el 12 de diciembre está en algunas salas de cine la película "Tétano" financiada por el gobierno morenista de Guerrero porque la escribió y la protagoniza el padre de la mandataria estatal, Félix Salgado Macedonio, quien interpreta a "El Chácharas" -le quedó de 'perlas'-, el conductor de un vehículo que se llama como la enfermedad y gana carreras.
No han querido revelar el costo, pero filtraciones a la prensa guerrerense hablan de más de 30 millones de pesos y que la tesorería estatal que le dio prioridad en lugar de la reconstrucción de Acapulco devastado por el huracán John.
¿Y qué creen? El filme del senador guerrerense ¡ganó un premio en el Festival Internacional de Cine en Minsk, Bielorrusia! ¿No les recuerda al galardón en el Festival de Cine de Moscú para la peliculilla "Luna Negra" de Tonatiuh García, el hermano del exgobernador Cuitláhuac García? ¡A los rusos cómo les gustan las películas mexicanas!, risas.
El filme de Tonatiuh García fue pagado por los veracruzanos y costó más o menos la misma cantidad que el del Guerrero debido a las tranzas incluidas.
No hay duda, Salgado Macedonio y García Jiménez son dos tipos de cuidado, no para el Séptimo Arte sino para el erario.
*Envoyé depuis Paris, France.