
Por el Dr. Arturo Salas González
Hola, anexo un escrito un poco largo para el espacio que me das, pero creo que este sí vale la pena….
Como sabes, hace algunos días un grupo de médicos guiados por un compañero dentista iniciamos un proyecto sumamente interesante, y totalmente altruista, sin asociaciones partidistas, y lo digo en esta época tan convulsa desde el punto de vista político.
Acudimos, y lo digo sin dientes para afuera, con el corazón en la mano.
QUE NO SUENE PRESUNTUOSO, al CAM.
YO, ARTURO SALAS GONZÁLEZ, no tenía la más remota idea de lo que se hace en esos centros.
Me llamó la atención el servicio que prestan… servicio de inclusión social… sí.
¿A quién se le integra socialmente?
Bueno… anexo
PRINCIPIOS DE LA TAN ANHELADA INCLUSIÓN
Hablar de inclusión social, es hoy por hoy muy común.
De inmediato se vienen a nuestra mente cuestiones de raza, género, religión, etc.
Sin embargo, el punto que engloba cada uno de esos términos es la diversidad, concebir que cada individuo es único y con el valor inherente que implica el ser humano.
Más allá de hablar de inclusión, es necesario reflexionar y así delimitar las acciones que nos llevarán a ser inclusivos.
Es necesario subrayar que este término implica una actitud empática que como individuos debemos fortalecer o desarrollar al momento de interactuar con cualquier persona, puesto que cada uno tiene características y fortalezas específicas que enriquecen y cuenta con los mismos derechos universales.
La interacción diaria de un individuo con tantos otros debería basarse en actitudes de respeto y empatía, evitando emitir palabras o acciones que le hagan sentir como alguien de menos valor.
Somos integrantes del Centro de Atención Múltiple No. 12, modalidad educativa perteneciente a la Secretaría de Educación, y trabajamos en la búsqueda de ese ideal de respeto a la diversidad.
Y ya desde hace mucho tiempo atrás, se ha picado piedra desde dicha trinchera para tener primero la aceptación y el respeto a otro sesgo de diversidad que es la discapacidad.
Dentro de nuestra institución tenemos alumnos que presentan discapacidad motriz, intelectual, auditiva y TEA, y a través de estrategias didácticas específicas respondemos al derecho a la educación, una educación de calidad, equitativa e inclusiva en esta población.
Generando actividades en las que nuestros alumnos puedan interactuar en diversos ámbitos sociales, permitiéndoles que vivan las experiencias y aprendan de la manera más real posible.
En la actualidad contamos con una comunidad sorda que lleva tres ciclos escolares construyéndose y reafirmándose en dicha comunidad.
Favorecemos el aprendizaje y uso de la LSM, realizando actividades sociales y culturales involucrando a todo el núcleo familiar, pero sobre todo permitiendo el uso de la comunicación de dicha lengua en esos contextos.
Es para nosotros como promotores de la inclusión hacer énfasis en la comunicación, ya que no se refiere solo al uso de términos que estén tanto de moda (ELLE) para cuestiones de género.
Cada condición de discapacidad requiere y cuenta con un sistema de comunicación, ya que es su medio para mantener contacto con el medio en el que se desenvuelven.
Por lo cual, es indispensable como sociedad conocerlas, de lo contrario, nos convertimos en barrera que les impida el desenvolverse plenamente como seres humanos.
Y de esta manera podemos generar cambios tanto en las políticas, culturas y prácticas, y ser promotores de mejores oportunidades sociales, laborales, educativas, legales o de salud.
Hablando específicamente de las personas sordas, debemos conocer que su lengua materna es la Lengua de Señas Mexicana, y su segunda lengua el español, la cual es considerada patrimonio de la nación.
Es una lengua como cualquier otra (inglés, alemán, chino, etc).
De igual manera, reconocer que la cultura sorda es totalmente diferente a la cultura oyente, incluso debemos aprender a cómo relacionarnos con ellos.
Como sociedad debemos concientizarnos que podemos ser un eslabón de cambio en el espacio en el que yo me desenvuelva y así poco a poco ser promotor del cambio social, favoreciendo la inclusión de las personas sordas en todos los ámbitos de la vida.
Se habla de Lengua de Señas Mexicana, no de lenguaje, ya que éste se refiere al correcto funcionamiento del aparato fono articulador.
Lengua se refiere a idioma con su propia sintaxis, gramática y léxico.
Utiliza gestos articulados con las manos acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimientos corporales.
Es por ello que mencionamos el término anhelada inclusión, puesto que el que lo vive es quien sufre el rechazo, las barreras y la frustración.
Tarea fácil no lo es, puesto que en esa diversidad también existen prejuicios implantados, invitar y llevar a la reflexión de los actos.
Pero lo que sí se puede generar de manera más fácil son simplemente normas de respeto.
P.D. COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA, PODEMOS COLABORAR CON USTEDES
SENSIBILIZANDO A SU AUDIENCIA SOBRE CADA UNA DE LAS DISCAPACIDADES Y LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN QUE REQUIEREN.
Gracias