® Notiver La Noticia En El Momento Que Sucede. Todos los Derechos Reservados

COLUMNA DOMINICAL | AFECTA EL GUSANO BARRENADOR A MI MASCOTA - Dado a la Información que se ha generado en medios de comunicación, sobre esta plaga del gusano barrenador en el ganado bovino, que incluso el gobierno de los Estados Unidos prohibió...

Dado a la Información que se ha generado en medios de comunicación, sobre esta plaga del gusano barrenador en el ganado bovino, que incluso el gobierno de los Estados Unidos prohibió la entrada de ganado mexicano, por lo que cabe...

AFECTA EL GUSANO BARRENADOR A MI MASCOTA

Dado a la Información que se ha generado en medios de comunicación, sobre esta plaga del gusano barrenador en el ganado bovino, que incluso el gobierno de los Estados Unidos prohibió la entrada de ganado mexicano, por lo que cabe la pregunta ¿también las mascotas son afectadas?

¡SI!

Se verán afectadas ya que ataca principalmente mamíferos y si estos tienen cualquier tipo de lesión en piel que ocasione una herida abierta.

El huevecillo se transforma en larva que se alimentan del tejido vivo, y esto provoca daños, dolor y algunas infecciones secundarias.

Aunado a mal olor en la herida, secreciones purulentas, letargo, pérdida de apetito, cambios de comportamiento y fiebre.

Las recomendaciones básicas son:

Checar bien que nuestra mascota este libre de heridas, por muy pequeñas que parezcan, si tu mascota es de pelo largo extrema precauciones en su limpieza o córtale el pelo para poder tener una visión clara de que su piel esta libre de heridas.

En caso de haberlas, mucha higiene diaria, usar desinfectantes y repelente de insectos donde duerme tu mascota, ocupa mallas metálicas o plástico tipo mosquiteros, pabellones para evitar el ingreso de la mosca.

Las 2 primeras etapas que es huevecillo y larva se realizan en la herida del animal, las otras 2, pupa y eclosión de la mosca, en la tierra.

Cuidado con los paseos en pasto donde no tenemos clara una visión de la zona, recordemos que el gusano después de alimentarse y para pasar al otro ciclo debe de caer al suelo y enterrarse unos centímetros, esta la tercera fase, pupa.

Para finalmente transformarse en mosca, este es su ciclo que dura 21 días aproximadamente.

Se debe evitar el contacto con animales en condiciones de calle pues no sabemos en qué condiciones están, pensando en heridas de piel abiertas y que puedan albergar las miasis.

En Veracruz no se han reportados casos, sin embargo nuestro clima le favorece para su ciclo biológico por lo que puede ser cuestión de tiempo el que nos veamos afectados.

Si viajas del sureste mucha precaución en las condiciones en las que esta viajando tu mascota, checa tu mascota con un medico veterinario, que te extienda un certificado de salud y libre de gusano barrenador.

Ayudemos a frenar esta plaga, por nuestro bien y de nuestras mascotas.

Por una vida animal digna

Mvz. Amílcar Meza R.

El Arca Wameru