*Diez muertos, quemados, descalificaciones, acarreos
*A callar y guardarse…
Por Noemí Valdez
Reportera de NOTIVER
Después de 30 días de campañas, este miércoles oficialmente terminó el plazo para que candidatos a alcaldes concluyan actividades proselitistas.
A partir del primer minuto del 29 de mayo inicia el periodo de veda electoral o de reflexión por lo que, desde este momento y hasta el cierre de las casillas del próximo domingo 1 de junio, se suspende la propaganda electoral para que la ciudadanía pueda reflexionar sobre el sentido de su voto.
El artículo 251, numeral 4, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) establece que el día de la Jornada Electoral y durante los tres días anteriores no se permitirá la celebración ni la difusión de reuniones o actos públicos de campaña, de propaganda o de proselitismo electoral.
Asimismo, el Artículo 213, numeral 2, de esta Ley, señala que en este periodo queda estrictamente prohibido publicar, difundir o dar a conocer por cualquier medio de comunicación, los resultados de las encuestas o sondeos de opinión, que tengan como fin dar a conocer las preferencias electorales.
La veda electoral tiene como finalidad permitir que la ciudadanía tenga un espacio de reflexión previo y durante el día de la Jornada Electoral, para favorecer un voto libre e informado.
De acuerdo al Organismo Público Local Electoral (OPLE) la carrera por las 212 alcaldías iniciaron el pasado 29 de abril donde 12 mil 142 candidatos a los cargos edilicios, 212 candidatos a presidentes municipales, 212 candidatos a síndicos y 630 candidatos regidores salieron a buscar el voto.
En esos días los candidatos hicieron de todo para conseguir la delantera: algunos bailaron canciones pegajosas y se volvieron virales, otros usaron las redes para atacar; otros debatieron, otros ni campaña hicieron.
La misma estrategia la usaron los candidatos a los puestos de juzgadores del Poder Judicial de Veracruz que van por 21 magistraturas y 77 cargos de juzgadores.
En este periodo, los aspirantes acudieron – no en todos los casos – a debates entre candidatas y candidatos con el objetivo de exponer sus propuestas de administración municipal y se confrontarse con las de sus oponentes políticos.
Lamentablemente, las campañas políticas cobraron la vida de 10 personas.
La última muerte fue la de la periodista Avisack Douglas Coronado quien murió en un ataque de campaña a la casa de campaña de la candidata del partido Movimiento Ciudadano por la alcaldía de Juan Rodríguez Clara, Xóchitl Tress Rodríguez.
El primer día de campaña, el pasado 29 de abril asesinaron al candidato de MORENA a la presidencia municipal de Coxquihui, Germán Anuar Valencia.
El 6 de mayo, de varios impactos de bala, fue asesinado Martes Bárbaro Hernández Canuto, ex candidato del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) a la alcaldía de Oluta.
El domingo 11 de mayo fue asesinada la candidata de Morena en Texistepec, Veracruz Yesenia Lara Gutiérrez, resultaron muertas otras cuatro personas y tres heridos.
El martes 13 de mayo, asesinaron al ex alcalde de Actopan, Esteban Alfonseca Salazar y Edmundo Martínez Pérez, exregidor.
Solicitudes de seguridad.
Además, en la campaña hubo diversos actos vandálicos como quema de unidades como el caso de La Antigua, donde la camioneta de la candidata a síndica, Diana López Chente fue incendiada.
En otro hecho, Lucero del Ángel Lezama, candidata de Morena a la alcaldía de Tempoal, sufrió un ataque en el que dañaron su camioneta.
Su vehículo fue destruido en su totalidad.