*Veracruz de los más afectados con gravamen a remesas
*Dice el análisis de BBVA
*Le van a cobrar a los paisanos impuestos de 3.5 por ciento
Por Noemí Valdez
Reportera de NOTIVER
En una votación de madrugada, la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos aprobó un proyecto que impone impuestos de 3.5 por ciento en los envíos de dinero al extranjero realizados por inmigrantes sin ciudadanía o residencia permanente, conocida como remesas.
El proyecto incluye recortes fiscales y gastos impulsados por el presidente, Donald Trump, que ahora pasará a discusión en el Senado.
De acuerdo un análisis de BBVA México concluye que un impuesto a las remesas sería injusto, regresivo y contrario a los compromisos internacionales; además Veracruz sería uno de los estados más afectados.
El documento expone que los estado mexicanos que podrían verse más afectados por este gravamen, con la consecuente reducción de los flujos que reciben cada año, serían: Tamaulipas (-4.4%), Guerrero (-4.3%), Puebla (-3.6%), Oaxaca (-3.6%) y Veracruz (-3.4%).
El año pasado México recibió 62.500 millones de dólares en remesas provenientes de Estados Unidos, enviados por 8 millones de personas nacidas en México con estatus legal (ciudadanos o residentes), además de millones más de segunda generación.
“El universo potencialmente afectado por un impuesto sería el de los aproximadamente 4 millones de mexicanos no documentados que residen en Estados Unidos ya que la propuesta considera cobrar ese impuesto a quienes no tengan estatus de ciudadanía o residencia legal en Estados Unidos”
El documento señala que se aplicaría un impuesto a todas las transferencias de remesas enviadas desde Estados Unidos hacia el extranjero, este impuesto deberá ser cubierto por la persona que realice el envío al momento de la operación.
Asimismo, la empresa remesadora será la responsable de recaudar este impuesto y transferirlo al Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
La ley propuesta para su aprobación por el Congreso estadounidense señala que estarán exentas del pago de este impuesto las personas ciudadanas estadounidenses (incluidas las personas nacionales).
Para ello, la empresa remesadora deberá contar previamente con una certificación que acredite que ha verificado de manera adecuada la identidad y ciudadanía del remitente.
La BBVA expone que el próximo año podría registrarse una disminución en las remesas, por una caída en la actividad económica de Estados Unidos.