*Activistas afirman que aunque la entidad encargada de dar seguimiento a las alertas de género en el país ya desapareció, las alertas siguen vigentes y las autoridades están obligadas a atender las diferentes problemáticas
AVC/Perla Sandoval
Xalapa, Ver.- La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) dejó de existir a inicios de este 2025 cuando entró en funciones la Secretaría de las Mujeres; sin embargo, activistas afirman que aunque la entidad encargada de dar seguimiento a las alertas de género decretadas en el país ya desapareció, las alertas siguen vigentes y las autoridades están obligadas a atender las diferentes problemáticas.
Actualmente las funciones de la Conavim y de otros organismos como Inmujeres fueron absorbidos por la Secretaría de Mujeres, a cargo de Citlalli Hernández; pese a ello, aún no se tiene certeza sobre cómo funcionará el mecanismo de la alerta de género.
Se trata de un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que consiste en acciones de gobierno de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia contra este sector.
La coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), María de la Luz Estrada, señaló que al estar vigente la Ley la alerta no desaparece, tampoco lo hacen los grupos de trabajo, y consideró que lo único que cambió es que la Secretaría de las Mujeres tiene que designar cuáles van a ser los perfiles de quienes darán seguimiento desde esta secretaría al tema.
“No es borrón y cuenta nueva”, advirtió al afirmar que las autoridades de estados con alerta deben seguir entregando los informes de las acciones que realizan cada seis meses, como en el caso de Veracruz, sobre el que pesan dos alertas por violencia, una feminicida y otra por agravio comparado.
La activista señaló que en la ley se estableció que la Secretaría de Gobernación es el ente que decreta la alerta de género, aunque la Conavim desaparezca sigue siendo Gobernación la que decreta la alerta.
“Requerimos de una instancia que tenga el nivel político que es Gobernación y eso no lo tiene la Secretaría de las Mujeres”.
Explicó que la Subsecretaría de la Violencia es la encargada de absorber el tema de las alertas y que se contará con una dirección para fortalecer el mecanismo, pero cuestionó que con estos cambios cuál será el papel de la Secretaría de Gobernación en la emisión de las alertas.
“Las autoridades nos dijeron que el mecanismo es hacer que funcione mejor, eso es lo que nos dicen y nosotros realmente lo tenemos que corroborar con los hechos”, dijo.
Mecanismo de la alerta se debe revisar
Por su parte, la coordinadora general de la asociación Equifonía AC, Adriana Fuentes, señaló que se debe hacer un análisis del objetivo de las alertas y de los resultados que se han tenido pues considera que el mecanismo se ha quedado muy corto.
“Si hacemos una evaluación y las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública los feminicidios no han ido a la baja como deberían y esto tiene que ver con el impacto que tiene las acciones de los diferentes niveles de Gobierno”, señaló.
La activista indicó que se deben adecuar el mecanismo y los instrumentos reglamentarios pues recordó que incluso los grupos de trabajo que tienen a su cargo el análisis de las alertas están experimentando un recomido institucional.
“Los grupos están en reacomodo, los fundamentos se tendrían que adecuar y estamos en ese proceso, hay áreas que se están conformando”.