® Notiver La Noticia En El Momento Que Sucede. Todos los Derechos Reservados

¡PÁNICO EN EXPORTADORAS!

Las empresas están “con mucho pánico, asustadas”, después de que el presidente de Estados Unidos concretara los aranceles para México, Canadá y China, dijo Marcelo Vásquez, delegado regional de la Asociación Nacional de Importadores...

¡PÁNICO EN EXPORTADORAS!

POR ARANCELES

*Trump no dejó ‘casi nada’ afuera del impuesto del 25%, salvo mercancías de pasajeros en viajes internacionales y donativos por razones humanitarias

CIUDAD DE MEXICO. (Agencias).- Las empresas están “con mucho pánico, asustadas”, después de que el presidente de Estados Unidos concretara los aranceles para México, Canadá y China, dijo Marcelo Vásquez, delegado regional de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anierm).

Agregó que Donald Trump gravó la tarifa general de importación, desde el capítulo uno hasta el 79, por lo que no dejó casi nada afuera del impuesto del 25 por ciento, salvo las mercancías de pasajeros en viajes internacionales y donativos por razones humanitarias.

El movimiento de mercancías hacia los Estados Unidos en la industria maquiladora prácticamente se paralizó ante la incertidumbre y poca información sobre los aranceles anunciados por Trump, informó la presidenta de Canacintra Delegación Ciudad Juárez, Isela Molina Alcay.

“Hubo poco movimiento en términos de exportación, básicamente a las primeras horas del día como hasta las 11 de la mañana, después de esa hora hubo muy poca carga que cruzó”, dijo.

Agregó que los aranceles aún no aparecían en el sistema de la aduana, por lo que muchas empresas decidieron retener sus exportaciones y no arriesgarse aún, lo que generó poco movimiento en el cruce en las aduanas de la localidad.

“No tengo el dato concreto de cuántas cargas cruzaron y si hubo ya el cobro de los aranceles, pero lo que se especula es que los sistemas no están listos”, indicó la líder empresarial.

‘Golpe para consumidor en EU’

Vásquez manifestó que como las fábricas no pueden parar, están mandando sus embarques al vecino país acatando las nuevas características del mercado, aunque sin absorber directamente el arancel, pues finalmente, explicó, el golpe directo es para el consumidor final en Estados Unidos.

“Hay una llamada pendiente (de Trump) con la doctora Sheinbaum, quedaron que iban a platicar el próximo jueves, a lo mejor pueden llegar a algún tipo de negociación y ciertos productos los van a sacar o bajar el gravamen. Muchos dicen que ya se cayó el T-MEC, pero no, vive”, externó.

Resaltó que si continúan vigentes estos aranceles, en dos semanas o menos los estadounidenses estarán sufriendo las consecuencias de la inflación puesto que las órdenes de compra que envían los clientes a la industria en México son porque traen faltantes, que luego serán distribuidos.

Externó que si México llega a imponer un arancel el próximo domingo, éste se reflejará, igual, directamente al usuario final.

Puntualizó que la situación es preocupante para las delegaciones de Anierm, especialmente porque esto puede traer consigo la fuga de empresas y desempleo.

“En Estados Unidos ya se van a regresar algunas plantas. No puedo determinar nombres, pero sí hay empresas que se están regresando a EU a producir y otras están emigrando a Centroamérica, y si es así, aquí se acabó el ‘nearshoring’, y vamos a ver mucha gente desempleada en el país”, concluyó.

En tanto, Molina, dijo que están esperando la declaración que el presidente de Estados Unidos haga con respecto a los aranceles para saber concretamente cuáles mercancías tendrán el aumento.

Indicó que es posible que toda esta incertidumbre y supuestas inconsistencias en el sistema de aduanas sea porque se va a dar marcha atrás a estos impuestos anunciados.

“Lo que estamos, el sector productivo, pensando y casi deseando es que se va a dar marcha atrás a la imposición del arancel, pero no sabemos, es mera especulación”.