*Madres buscadoras en México conmemoraron el Día de las Madres con marchas en varios estados, exigiendo justicia y la localización de sus hijos desaparecidos
CIUDAD DE MEXICO. (Agencias).- El 10 de mayo está posicionado como un día de celebración para las madres de familia, sin embargo, muchas de ellas afirman no tener nada que celebrar, pues varias llevan días, semanas, meses o años buscando a sus hijos e hijas.
Ante esto y en el marco del Día de las Madres, decenas de madres buscadoras se movilizaron en todo el país para marchar y pedir justicia a las autoridades.

En estados como Veracruz, Zacatecas, Nuevo León, Estado de México, Jalisco, Guerrero, y Sinaloa, las manifestaciones incluyeron plantones, caravanas y mitines, con consignas como “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”
Ciudad de México
En la Ciudad de México, la XIII Marcha de la Dignidad Nacional partió del Monumento a la Madre hacia el Ángel de la Independencia, con colectivos de todo el país denunciando la falta de acción gubernamental y la inseguridad que enfrentan, incluyendo el asesinato de buscadoras como María del Carmen Morales en Jalisco.
En Veracruz, reprocharon el abandono del gobierno estatal, mientras en Guerrero, la Asociación de Familias de Acapulco destacó el dolor de no celebrar esta fecha.
Las madres también pidieron seguridad, criticando la criminalización y la falta de diálogo efectivo con las autoridades, en un contexto donde se reportan más de 127 mil desaparecidos.
Chihuahua
En la capital, Chihuahua, el colectivo Madres Buscadoras realizó una vigilia el 9 de mayo en la Plaza del Ángel, honrando a quienes han muerto buscando, con veladoras, pintura y fotos, y pintaron un “árbol de esperanza” para exigir justicia.
La acción comenzó con una marcha que llevó por nombre “Las Madres Llegarán a Verdad”, que dio inicio en las letras “JRZ” en la zona Centro de Ciudad Juárez.
Las consignas incluyeron “¡No hay nada que festejar!” y demandas de coordinación efectiva gubernamental, actualización de bases de datos genéticos y recursos para búsquedas.
Estas acciones reflejan el dolor y la resistencia de las madres frente a la crisis de más de 127 mil desaparecidos en México, en un estado donde la impunidad y la inseguridad persisten.
Morelos
Cerca de 50 mujeres, organizadas en colectivos como Regresando a Casa Morelos, marcharon por la avenida Emiliano Zapata hacia el zócalo de la ciudad, portando lonas y fotografías de sus seres queridos.
Bajo la consigna “10 de mayo no es de fiesta, es de lucha y de protesta”, denunciaron la inacción de las autoridades y el aumento de desapariciones en municipios como Cuautla, Xochitepec, Jiutepec, Temixco y Cuernavaca.
Según reportes, Morelos registra más de 3,288 casos de personas desaparecidas desde 1988, con solo 1,137 localizadas.
Las madres, acompañadas por organizaciones de derechos humanos, también colocaron una ofrenda en memoria de las víctimas y exigieron seguridad, criticando la opacidad en la designación del titular de la Comisión de Búsqueda estatal y la falta de resultados de la Fiscalía.

Sinaloa
En Culiacán, el colectivo Sabuesos Guerreras A.C. inició la VII Marcha de la Dignidad Estatal a las 8:00 horas desde la Catedral, avanzando hacia la Fiscalía General del Estado.
Con consignas como “Hijo, escucha, tu madre está en la lucha”, "este 10 de mayo debía de ser la reina de la casa, pero ando buscando a mi hijo" y portando fotografías, lonas y pancartas, las manifestantes denunciaron la inacción de las autoridades y la impunidad en los casos de desaparición.
En Mazatlán, otro grupo de madres buscadoras se sumó a una marcha pacífica, visibilizando la crisis de aproximadamente 1,666 personas reportadas como desaparecidas ante la Fiscalía estatal, según datos mencionados en redes sociales.
Coahuila
En la región de La Laguna, el colectivo Grupo Vida organizó una marcha con dos puntos de partida: en Torreón, desde la Plaza de Armas, y en Gómez Palacio, desde el bulevar Rebollo Acosta, ambas convergiendo en la Cruz del Vado del río Nazas, bajo el lema “El 10 de mayo no es un día de fiesta, es un día de lucha y de protesta”.
Silvia Ortiz, vocera del colectivo, dijo que el día de la Madre es una fecha difícil y complicada, porque a pesar de que en muchos casos tienen más hijos, la ausencia de uno es lo que las hace exigir y marchar.
“Somos a las que más deben de abrazar y decirles gracias. Son ellas más fuertes, más feroces que luchan por el amor a un hijo”, comentó Silvia Ortiz.
Puebla
Bajo el lema “Nada que celebrar, si mi familiar desaparecido está”, la movilización, parte de la XIII Marcha de la Dignidad Nacional, comenzó a las 10:00 horas en la Fiscalía General del Estado (Bulevar 5 de Mayo y 31 Oriente) y recorrió el bulevar hasta el Árbol de la Esperanza en el Zócalo de Puebla.
Las manifestantes, portando playeras blancas, fotografías, lonas y fichas de búsqueda, exigieron justicia, celeridad en las investigaciones y la localización de sus seres queridos, en un estado donde se reportan más de 3,000 casos de personas desaparecidas.
María Luisa Núñez, fundadora del colectivo, destacó que el 10 de mayo no es una celebración, sino un día de lucha y resistencia frente a la inacción de las autoridades.
La marcha incluyó un acto simbólico en el Zócalo, con consignas como “¿Dónde están, dónde están? Nuestros hijos, ¿dónde están?” y un pronunciamiento contra la negligencia gubernamental.
Oaxaca
Las madres buscadoras en Oaxaca, organizadas principalmente por el colectivo Oaxaqueños Buscando a los Nuestros A.C., marcharon pacíficamente para exigir justicia, verdad y la localización de sus hijos e hijas desaparecidos.
La movilización, parte de la XIII Marcha de la Dignidad Nacional, comenzó a las 9:00 horas en el Monumento a la Madre, en la avenida Jorge L. Tamayo, y avanzó hacia el Zócalo de la ciudad.
Con consignas como “Este día no es de fiesta, es de lucha y de protesta” y “¿Dónde están, dónde están? Nuestros hijos, ¿dónde están?”, las manifestantes portaron fotografías, lonas y pancartas con los rostros de sus seres queridos.
"Que las autoridades nos hagan caso y atiendan nuestras peticiones y demandas que nosotros hacemos. Reginaldo es mi hijo y desapareció cuando tenía 22 años de edad y es el momento en que yo no sé nada de él, y las autoridades nunca nos hacen caso. Por eso marchamos en este Día de las Madres".
Chiapas
En Tuxtla, las manifestantes, acompañadas por organizaciones de derechos humanos, realizaron una caminata y un plantón en la plaza central, denunciando la inacción de los tres niveles de gobierno y la creciente ola de violencia que ha incrementado las desapariciones en el estado.
En San Cristóbal, familiares, incluyendo madres de migrantes chiapanecos desaparecidos rumbo a Estados Unidos, se sumaron a la protesta, portando pancartas con consignas como “Te cambio mi voto por mi hijo desaparecido” y “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
Los hijos y las hijas que nos festejaban ya no están, quienes temprano nos entregaban las cartas, que iban y nos abrazaban ya no están, están desaparecidos o han sido víctimas de feminicidio", lamentó Adriana Gómez, madre de la niña Jade Yuing, quien fue hallada muerta en 2020 dentro del Instituto Estatal del Deporte, en Tuxtla Gutiérrez.
Las madres, como las del colectivo Junax Ko’tantik, destacaron casos como el de Cristián Hernández Mauricio, desaparecido en circunstancias no esclarecidas, y demandaron políticas públicas efectivas, la creación de una mesa de atención a migrantes recomendada por la ONU, y el cese de la criminalización de las víctimas.