*Aumenta percepción de inseguridad
*Coatzacoalcos y Xalapa en la lista de las ciudades inseguras
*La gente ha cambiado su modo de vivir… ya no salen de noche
Por Noemí Valdez Reportera de Notiver
A nivel nacional, la percepción de inseguridad de los mexicanos aumentó a 63.2 por ciento en el segundo trimestre de este año en comparación con el 59.4 por ciento del mismo periodo de 2024.
Lo anterior de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al presentar el reporte a junio de 2025, indicó que las ciudades con mayor nivel de inseguridad percibida por sus habitantes son Culiacán, Sinaloa, con 90.8 por ciento, seguido de Ecatepec, Estado de México, 90.7, y Uruapan, Michoacán, con 89.5 por ciento.
Sin embargo, en esta lista aparecen dos ciudades del estado de Veracruz: Coatzacoalcos con un 64.4 por ciento y Coatzacoalcos con un 69.8 por ciento; en el caso del Puerto 53.0 por ciento dijo tener miedo.
La encuesta arrojó que es evidente que existe una brecha de género, con el 68.5 por ciento de las mujeres que reportaron inseguridad frente al 56.7 por ciento de los hombres.
La percepción de inseguridad aumentó a pesar de que el promedio diario de asesinatos descendió a 65.6 por ciento en junio frente a los 86.9 de septiembre de 2024, último mes de la administración pasada, lo que implica 21 homicidios menos por día, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Mientras que los homicidios cayeron 24.5 por ciento en los primeros nueve meses del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, periodo donde van más de 25 mil 255 detenidos por delitos de alto impacto y más de 180 toneladas de droga incautadas, de acuerdo con el SESNSP.
En cuanto a espacios físicos específicos, el 72.2 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos ubicados en la vía pública; 65 por ciento en el transporte público; 63.7 por ciento en la calle, y 57.9 por ciento en las carreteras.
Respecto al futuro, 32.5 por ciento de los encuestados consideró que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal en los próximos 12 meses; 25.4 por ciento opinó que empeorará; 16.1 por ciento dijo que seguirá igual de bien, y 25.1 por ciento estimó que mejorará.
Entre las conductas delictivas o antisociales más observadas en los alrededores de las viviendas destacan: consumo de alcohol en la vía pública con 59.9 por ciento; robos o asaltos, 50.1 por ciento; venta o consumo de drogas, 41.1; vandalismo, 40.6 por ciento, y disparos con armas de fuego, 37.7 por ciento.
La encuesta de ENSU reveló que 42.7 por ciento de las personas adultas dijo haber modificado sus hábitos respecto al uso de objetos de valor por temor a ser víctima de un delito; 42.4 por ciento restringió la salida de menores de edad; 38 por ciento cambió su rutina para caminar por la noche, y 24.7 por ciento evitó visitar a familiares o amigos.
En lo que respecta al desempeño de las autoridades de seguridad pública, la Marina obtuvo un 87.5 por ciento de percepción de efectividad, seguida por la Fuerza Aérea Mexicana, 84 por ciento; el Ejército, 83.1 por ciento.
La Guardia Nacional alcanzó el 72.5 por ciento; policía estatal, 52.4, y la policía preventiva municipal, 46.4 puntos porcentuales.